31 may 2007

MARTIN STURLA 3er lugar en el Ironman Brasil Telecom 2007






EDUARDO STURLA es 3er lugar en el Ironman Brasil Telecom 2007

Despues de dos años quedando entre los top 10 en carreras de nível mundial, Eduardo Sturla (Ona Saez, Endurance, JCT Racing, As-Trishop, New Balance), 33 años, vuelve a estar entre los tres primeros. Ya en el final de 2006, obtuvo un sub campeonato en el Ironman Florida, en Panamá City, donde fue el primer profesional argentino a conseguir la plaza para el tan codiciado Mundial Ironman, que acontecerá en octubre de 2007. A parte deso hizo la mejor parcial de corrida en ese dia, corriendo el maratón para 2:52:12 y llegando 1 minuto y 5 segundos atras del campéon.

Con la confianza de vuelta y con nuevos entrenadores que lo permitieran hacer una preparación de mucho nível, Sturla llego en el Ironman Brasil muy confiado para obtener un buen resultado. Y no hizo distinto. Con una carrera fuerte del inicio hasta el final fue protagonista del gran espectaculo de la carrera. Estuve cerca del 1er colocado desde la salida de la natación, hizo la segunda mejor marca en los 180 k de ciclismo (4:35:35 - incluyendo las 2 transiciones (eso es un per medio = 40km/h)), y peleó por la punta hasta el final. "Yo fue para esa carrera para ganar. Arriesgue desde el inicio. Hizo todo 110%. En el medio del trote gane un stop and go que me hizo parar por 30 segundos. Ese fue un tiempo importante y que hizo la diferencia en el final", conto el porteño. Sturla llego a penas 17 segundos atras del 2o colocado, el brasileño, Reinaldo Colluci. "Pero estoy muy contento. Carreras son carreras. Estoy volvendo al nivel que queria y peleando con los primeros. Haciendo las mejores marcas, volviendo a la discusión. Estuve un par de años fuera de los protagonistas por razones personales y ahora encontré el camino del entrenamiento fisico y mental para estar entre los protagonistas", continuo el.

Sturla sigue con el record del recorrido del Ironman Brasil (8:11:10) y con el record del recorrido de ciclismo (4:28:20).
El próximo objetivo del atleta es el Mundial del Ironman, en Hawaii, el 13 de octubre.

Mas información sobre el atleta, oportunidades de sponsorship y prensa envie su mail para sturlacoach@hotmail.com

28 may 2007

PARA ENCONTRAR TU ZAPATILLA IDEAL

PARA ENCONTRAR TU ZAPATILLA IDEAL

Primero haz el test para determinar tu tipo de pie: alto, normal, plano o con puente bajo. Tu tipo de pie puede ayudar a identificar tu nivel de pronación (giro hacia el interior del pie al pisar) y, consecuentemente, decirte si necesitas una zapatilla que controle la sobrepronación.

ARCO ALTO

Si ves sólo tu talón y la parte delantera de la planta unidas por una línea delgada en la parte exterior del pie, tienes el arco alto, el tipo menos común de pie. Esto significa que es probable que seas supinador, lo que puede implicar que demasiado impacto puede repercutir en tus piernas, ya que el arco no cae lo suficiente para absorberlo. A los supinadores les van mejor las zapatillas con amortiguación neutra porque necesitan una media suela más blanda que favorezca la pronación. Es vital que las zapatillas de un supinador no tengan mecanismos de estabilidad adicional para reducir o controlar la pronación, tal como lo haría una zapatilla con estabilidad o control de movimiento.

ARCO PLANO (BAJO)

Si ves casi tu huella completa, tienes un pie plano, lo que significa que probablemente eres un sobrepronador. Es decir, un microsegundo después del aterrizaje, tu arco cae hacia adentro demasiado, con lo que se produce un excesivo movimiento del pie y se incrementa el riesgo de lesiones. Necesitas bien zapatillas con estabilidad, que utilizan mecanismos tales como medias suelas de doble densidad y “postes” de apoyo para reducir la pronación y son mejores para sobrepronadores medios a moderados, o bien zapatillas con control de movimiento, que tienen dispositivos de apoyo más firmes y son más adecuadas para sobrepronadores severos, así como para corredores altos, pesados (por encima de 75 kg), o patizambos.

ARCO ALTO

Si ves sólo tu talón y la parte delantera de la planta unidas por una línea delgada en la parte exterior del pie, tienes el arco alto, el tipo menos común de pie. Esto significa que es probable que seas supinador, lo que puede implicar que demasiado impacto puede repercutir en tus piernas, ya que el arco no cae lo suficiente para absorberlo. A los supinadores les van mejor las zapatillas con amortiguación neutra porque necesitan una media suela más blanda que favorezca la pronación. Es vital que las zapatillas de un supinador no tengan mecanismos de estabilidad adicional para reducir o controlar la pronación, tal como lo haría una zapatilla con estabilidad o control de movimiento.

Zapatillas para pronadores


Nike Air Equalon



Nike Natural Motion

¿Qué es?: Un área suave y bien redondeada bajo el talón (A) y una pieza rígida sobre el arco de esta zona.
¿Qué hace?: Esta parte redondeada obliga a impactar más hacia el exterior reduciendo al mínimo el grado y la fuerza de pronación (o de exceso de PESO). La pieza rígida actú cómo estabilizador natural del pie en una postura natural
¿Dónde está?: Air Equalon
La nueva Equalon presenta un talón mucho más redondeado para ayudar al movimiento natural del impacto del pie sin que tienda a la sobrepronación.

Para complementar este talón “biselado”, incluye una firme capa de sintético en el interior de la mediasula que añade una magnífica estabilidad. El ajuste al pie es excelente y existe una versión femenina cuya morfología incluye un extra en flexibilidad a la altura del arco del pie para complementar un menor PESO. Recomendado para corredores pesados.

Muy buenas para corredores pesados que acumulan bastantes kilómetros. A pesar de su excelente amortiguación y estabilidad no transpira demasiado”.
PESO: 337 g (H) 280 g (M)


Asics Gel-Kayano XIII



Esta nueva versión de la vieja amiga Kayano guarda en su esencia una característica récord hasta ahora: es la Asics que más gel presenta en toda su estructura.

Esta es la clave para que sea mucho más suave y más duradera que sus predecesoras. Pero no es la única novedad: la XIII incluye una pequeña placa sobre la superficie de gel que hace que la sensación de pisada no sea tan “blanda” o inestable. Esto incrementa la seguridad de nuestros tobillos sin que el impulso o la amortiguación del calzado pierda puntos por ello. Es, sin duda, la zapatilla de entrenamiento más flexible de 2007.

“La zapatilla tiene la proporción perfecta de stabilidad y amortiguación, sobre todo en la parte del talón”
PESO: 360 g (M) 297 g (W)

Asics DuoMax y el Space Trusstic System

¿Qué es?: Una firme cuña de material elástico o similar sobre la mediasuela (b) y un arco de material rígido en el arco del pie (C).
¿Qué hace?: El pie aterriza sobre un cojín de gel (A) y sobre esta cuña que hace que nuestra pisada no se precipite demasiado adelante o se vuelva inestable. Al mismo tiempo, el arco antes mencionado estabiliza el apoyo para evitar torceduras en la fase de impulso.
¿Dónde está?: Gel-Kayano 13


Zapatillas para pisadas neutra

Nike Air Pegasus 2007




En principio lo iba a tener muy difícil. La sucesora de las Pegasus 2006 tendría que estar a la altura de las más grandes. Pero así ha sido: las Air Pegasus+ alcanzan la cota de calidad y prestaciones que este clásico del calzado nos tiene acostumbrados.
sucesora de la mundialmente elogiada Pegasus 2006, la nueva Air Pegasus 2007 preparada para Nike + cumple con las expectativas gracias a la utilización de una parte superior de nuevo diseño con tecnología Natural Motion, que se combina con una media suela y una suela exterior más flexibles. Además, la tradicional cámara de aire en el talón y en la parte delantera continúa ofreciendo la comodidad y el tacto sin igual que los corredores más exigentes esperan de Pegasus, como una zapatilla de atletismo neutra, muy cómoda y duradera.

La Pegasus también incorpora Poly-Urofeen en toda la zapatilla para ofrecer una mayor durabilidad y sensibilidad en el recorrido y al separar el pie del suelo. La parte superior de malla abierta transpirable utiliza unos revestimientos mínimos para que el soporte no se reduzca y, a la vez, conseguir que toda la zapatilla actúe con mayor armonía y permitir un movimiento más natural del pie.

El cambrillón de TPU ofrece una excepcional transición y una mayor rigidez de torsión durante la posición intermedia, mientras que la almohadilla para impactos de PU suave y con tecnología Nike Radiused permite un movimiento natural y reduce el impacto contra el suelo, por lo que proporciona la sensación de estar corriendo descalzo.

Parte superior:

• Malla transpirable con revestimientos sintéticos integrados para una adaptación dinámica con sujeción alrededor del pie
• Lengüeta afelpada y sin costuras para una adaptación sin abrasiones y mayor comodidad Diseño funcional del empeine para un mejor apoyo y adaptación del puente Plantilla afelpada para una máxima amortiguación, una adaptación perfecta y mayor comodidad

Suela media:
• Unidades Air en el talón y en la parte delantera
• Nueva almohadilla para impactos de PU suave y desacoplada NM para suavizar el contacto con el suelo
• PU Rideliner para mayor comodidad y duración
• El exterior de PU suave cubre la media suela para una mayor durabilidad y sensibilidad en el recorrido y al separar el pie del suelo
• Cámara de aire en toda la suela para conseguir una comodidad y un tacto insuperables • El cambrillón de la media suela de TPU ofrece una excelente transición y aumenta la rigidez de torsión durante la posición intermedia
• Almohadilla para impactos de PU suave y con tecnología Nike Radiused para un movimiento natural y un menor impacto contra el suelo, por lo que proporciona la sensación de estar corriendo descalzo.
• Material “Eva strobel” para mayor comodidad

Suela exterior:
• Talón de BRS 1000 para mayor durabilidad
• Goma adherente en la parte delantera para una mayor tracción
• Ranuras flexibles con tecnología Natural Motion
• Relleno Duralon y Waffle para una amortiguación ligera, una carrera cómoda y mayor tracción y durabilidad


ZAPATILLAS DE COMPETICIÓN

GEL-Noosa Tri 2: El Campeón de Triatlón



La nueva zapatilla GEL-Noosa Tri 2 de ASICS ha sido diseñada para satisfacer el reto extremo en el deporte más duro de todos: el triatlón. Te la descubrimos


Nacidas para el "tri"

El triatlón es el compendio de pruebas atléticas. Consta de tres sectores: natación, ciclismo y carrera. Esta disciplina tan ardua y competitiva exige a los triatletas competir en cada sector de manera que guarde suficiente energía y resistencia para las siguientes partes.

La GEL-Noosa Tri 2 está construida para satisfacer todas las demandas del deporte del triatlón. Después de kilómetros de natación y ciclismo, los músculos de los atletas ya están cansados. Para compensarlo, la GEL-Noosa Tri 2, acompaña óptimamente al corredor centrándose en sus necesidades primordiales: peso mínimo, control del calor, estabilidad y comodidad.

Peso mínimo: la GEL-Noosa Tri 2 ofrece un rendimiento total en un producto de peso ligero. La zapatilla tiene la novedosa mediasuela Solyte de ASICS. Solyte es el 30% más ligera que el material de la mediasuela SpEVA, y un 50% más ligera que la EVA más ligera de la compañía. Además, Solyte ofrece excelente absorción de choque y propiedades de “rebote” que, en combinación con el sistema de cojín de GEL en la parte trasera, aporta una amortiguación bien equilibrada desde el talón hasta la punta de los dedos.

Control de calor: La plantilla perforada y con malla abierta de GEL-Noosa Tri ofrece ventilación óptima. La suela Mágica de ASICS consiste en agujeros especiales integrados en la parte posterior de la suela exterior, aportando todavía más respiración y control efectivo del calor. Por tanto, incluso a pesa de la considerable abrasión y fricción durante la carrera, los pies del corredor se mantendrán frescos. Esto previene irritación, lesiones, ampollas, lo cual es muy importante para los triatletas, que mayormente corren sin calcetines.

Estabilidad: Los materiales de la mediasuela DuoMax –de ASICS- proporcionan incremento de aguante y estabilidad. DuoMax está situado en una localización estratégica para reducir los efectos de la sobrepronación y para realzar el movimiento natural del pie.

Comodidad: Las almohadillas especiales de agarre en el talón y en la lengüeta de la zapatilla ayudan a que introducir el pie sea más fácil, rápido y eficiente. Además, el sistema rápido de cordones con clips y cordones elásticos facilita enormemente el calzarse las zapatillas y atárselas. Las GEL-Noosa Tri 2 se presentan con dos pares de cordones diferentes: unos normales para el entreno y otros elásticos para la competición.

Se presentan en estilos de colores llamativos –para representar el mar, la arena y el cielo del entorno ideal del triatlón-. La zapatilla GEL-Noosa Tri 2 está diseñada para la velocidad, la resistencia y un rendimiento extraordinario.

Especificaciones:

Zona Superior: Malla de Aire, Cuero Sintético, Encaje Biomórfico, Suela Reflectante 3M, Mediasuela Solyte, DuoMax, GEL Rearfoot (Parte trasera), Trusstic, AHAR+ talón, Goma DuraSponge Forefoot (Parte delantera), DuoSole Features: Solyte 55 lasted, Plantilla perforada moldeada EVA de compresión extraible con Ortholite.

Más información de la GelNoosa Tri-2 en la web www.asics.es y www.myasics.es


Fuente consultada runner's World

27 may 2007

Felicitaciones Martin

Martin mil felicitaciones por tu 3er puesto en el ironman de Florianopolis -Brasil.
Mariana Strauss y ale DeBeer fenomenos,otro ironman mas y con exito.

Top 5

*Oscar Galindez (#1). at 8:21:11 followed by:
* Reinaldo Colucci (#17) at 8:29:12
* Eduardo Sturla (#37) at 8:29:27
* Sabastian Pedraza (#36) at 8:33:18
* Stephen Bayliss (#4) at 8:37:07



Sturla comes third.
RACETIME: 08:34

The 2001 Ironman Brazil Champion Eduardo Sturla couldn't hold off the hard charging Reinaldo Colucci in the final kilometers of the marathon and came in 17 seconds after Colucci.

27-05-2007 18:21:12 |corrida
....casi llegando al las 11:30 de competencia......
Alejandro De Beer en 11:26hs
Ale para vos tambien por tu progreso de casi 30 minutos !!!!!!!!!!!!!

26 may 2007

Vantage 15 años - 15 km




Vantage 15 km
El 25 de mayo en el camping las tejas de Zarate,se vivió un día a toda aventura,el evento contó con la realización técnica de Cross Aventura y Sosa Sur.
El día se presento muy soleado,con una temperatura agradable para los corredores y los muchos acompañantes.
Después de su acreditación y retiro de kit,todo el mundo podía disfrutar de un chocolate caliente con churros,frutas,además los mas chicos disponían de 3 juegos inflables.
También antes de largar nos acompaño una comparsa de Gualeguaychu,y se quedo hasta que legara el ultimo
Hacia mucho tiempo que una carrera no ofrecía tanto servicio al correr,además de un excelente circuito,en el cual se podía correr en la primer vuelta,mucho barro para la segunda vuelta, y repetir el mismo recorrido de la primera vuelta en la parte final.
además de hacer parte del diseño,marcación,me toco ser el guía de la carrera con mi bici,la primera vuelta fue muy tranquila,pero se me complico en la parte trabada y embarrada del circuito,tanto que no podía seguir al primero,después de varias caídas,puede contactarme con el puntero para la tercer y ultima vuelta,esta también mas relajada para mi y para el puntero,es mas fuimos hablando toda la ultima vuelta,me pidió que me quedara con el,así se pasaba mas rápido,me contaba del circuito,que le gustaba mucho,me preguntaba a cuanto esta el segundo,yo le decía ,tranquilo que esta a casi un Km.,bien me dijo,así me relajo un poco,cosa que no paso,ya que seguí corriendo cerca de los 3' 10'' el Km.,estimo yo.
Según el Garmin de Hugo Díaz,midió 15,500 metros
Para el final llego el turno de los 60 chicos,que también tuvieron su prueba y su fiesta.
Clasificación General
PUEST- Nº - Tiempo Apellido y Nombres Categoría
1- 74- 00:54:17- Saad Juan Pablo -INDIVIDUAL- Caballeros de 19 a 45 años
2 -425 -00:57:07 -Herrera Juan -RT A2Racing/Puma- Caballeros de 19 a 45 años
3 -98 -00:57:30 -Eyler Carlos -INDIVIDUAL- Caballeros de 46 a 59 años
4 -39 00:58:27 -Herrera Daniel -INDIVIDUAL -Caballeros de 19 a 45 años
5 -422 00:59:59- Bylo Lucas -RT A2Racing/Puma -Caballeros de 19 a 45 años
6- 96 -01:01:46 Cabaleiro Alberto- INDIVIDUAL -Caballeros de 46 a 59 años
7- 66 -01:03:24 -Provera Alberto- INDIVIDUAL -Caballeros de 19 a 45 años
8 -511 -01:03:30 -GAMBOA-PELLEGRINO-RUIZ POSTAS CABALLEROS
9- 32- 01:03:43 -Garcia Lucio -INDIVIDUAL -Caballeros de 19 a 45 años
10 -404 -01:05:14 -Costantini Diego -RT Estamos por vos Caballeros de 19 a 45 años

16 may 2007

La alimentación esencial para correr el maratón

La alimentación esencial para correr el maratón

Los alimentos ricos en hidratos de carbono son la base de la dieta en los días previos a la carrera.


La maratón junto con el ciclismo o el triatlón, es uno de los deportes de larga duración que mayor desgaste físico supone. Sus 42 kilómetros y 195 metros se pueden convertir en un auténtico calvario si el maratoniano no está correctamente preparado tanto física como mentalmente. De modo que además de preparar una estrategia de carrera e ir mentalizado para soportar varias horas de ejercicio físico intenso, es imprescindible cumplir con un plan de sesiones de entrenamiento y por supuesto llevar a cabo una dieta que proporcione toda la energía necesaria.


Cómo alimentarse en el periodo de entrenamiento
Llevar a cabo un entrenamiento correcto exige además de resistencia y esfuerzo físico, disciplina para cumplir los horarios programados. Del mismo modo, durante este periodo de preparación resulta fundamental respetar el horario y el número de comidas. Es aconsejable distribuir la alimentación en cinco tomas: desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena.

La alimentación que se lleve a cabo durante el periodo de entrenamiento ha de ser rica en hidratos de carbono y baja en grasas y proteínas. La importancia de la presencia de hidratos de carbono en la dieta se debe a que las reservas de estos nutrientes son las que van a limitar el rendimiento del deportista durante la prueba. Una dieta rica en hidratos de carbono se consigue incorporando a la alimentación alimentos como pan, legumbres, pasta, arroz, cereales y patatas además de fruta y hortalizas. Para poder realizar una dieta de estas características, una buena idea sería dar mayor importancia en las comidas y cenas a los primeros platos, y acompañar a los segundos con guarniciones a base de verduras, patatas, arroz o pasta. Además se pueden incluir otros alimentos como lácteos, zumos, frutas y frutos secos..., para hacer que la dieta sea más variada.


La dieta de competición
Esta dieta no abarca sólo el día en el transcurre la prueba, sino que incluye también los tres días previos a la misma. Es frecuente que durante estos días, debido al estrés que supone correr una carrera de estas características, el deportista sufra trastornos gastrointestinales que se manifiesten con una diarrea. Para tratar de reducir esta motilidad intestinal, es aconsejable basar la alimentación en alimentos ricos en hidratos de carbono y pobres en grasas y fibra, para así evitar la diarrea y la consecuente mal absorcion de nutrientes.

Una vez que ha llegado el dieta de la maratón, hay que tener en cuenta que la comida anterior a la prueba debe realizarse unas tres horas antes de que comience el ejercicio. Así tendrá lugar un correcta digestión y vaciado gástrico de modo que el nivel de glucosa en sangre, así como la reserva de glucógeno sean adecuados. Esta comida podría estar compuesta por un generoso primer plato de pasta, arroz o legumbre (menos cantidad y combinada con arroz, patata o verduras) y un segundo plato constituido por ejemplo por pescado blanco o carne poco grasa (pollo o pavo) acompañado de patatas, maíz, guisantes... Como postre se puede tomar un lácteo o un zumo de hortalizas o fruta. Además de esta consistente comida, una hora antes de que comience la carrera es aconsejable tomar algo de pan, biscochos, galletas..., acompañado de una bebida isotónica, que además de hidratar, aporta las sales minerales que se perderán durante el ejercicio.

La alimentación sigue jugando también un papel relevante una vez que la maratón ha comenzado. Durante la misma, se aconseja tomar cada hora, de medio a un litro de agua, ya que es conveniente beber antes de que aparezca sensación de sed. Cuando hayan transcurrido unos 20 kilómetros de prueba conviene tomar de nuevo alimentos ricos en hidratos de carbono para evitar la "pájara" y poder finalizar la competición con éxito, sin sufrir un desfallecimiento.


Recuperar fuerzas


La dieta de recuperación tras un esfuerzo físico tan intenso como el que requiere una maratón, está destinada a reponer las reservas de glucógeno (reserva de energía en músculo e hígado). Los primeros minutos después de la carrera son el periodo de tiempo durante el cual el organismo absorbe más rápidamente los nutrientes, sobre todo la glucosa. Por ello, se aconseja ingerir alimentos ricos en este nutriente, como barritas energéticas, bebidas isotónicas, arroz con leche, galletas, algunas frutas como por ejemplo plátano... Cada dos horas es recomendable tomar alimentos hidrocarbonados, por lo que una buena idea sería ingerir una fruta entera o en zumo y galletas. Dependiendo de la hora a la que finalice la prueba, el deportista comerá o bien cenará. En cualquier caso, estas tomas han de ser similares a las que se llevaban a cabo durante el periodo de entrenamiento.
En algunos casos puede ser necesario recurrir a suplementos de aminoácidos ramificados que ayuden a la recuperación de los músculos, pero siempre bajo control de un especialista.


Una correcta hidratación


Como consecuencia de la práctica de ejercicio físico aparece la sudoración. Este sudor tiene como función equilibrar la temperatura corporal, si bien conlleva una pérdida de agua y electrolitos. Si el deportista no está correctamente hidratado, su temperatura corporal puede aumentar y como consecuencia influir de forma negativa en su rendimiento y en su salud. La cantidad de líquido que el deportista necesita depende además de la duración e intensidad del ejercicio, de las condiciones climatológicas del día de la competición. Por lo general, conviene tomar líquidos (preferiblemente bebidas isotónicas) antes, durante y después de la carrera.

fuente Fundación Eroski.

8 may 2007

La superioridad de los negros africanos



La superioridad de los negros africanos, el porque!



FUENTE: atletas.com.uy



En Sudáfrica, los corredores negros de elite habitualmente superan a sus pares blancos. A pesar que sólo son un 20% de los corredores de fondo en el país, los corredores negros acaparan mas del 90% de los primeros lugares en carreras de 5 a 56 km y los atletas negros han corrido 42 de las 50 mas rápidas medias maratones y 34 de las 50 mas rápidas maratones en la historia de Sudáfrica. A los sudafricanos negros también les ha ido muy bien en las competencias mundiales. Al final de 1991, por ejemplo, ellos habían corrido los primero, segundo, quinto y noveno mas rápidos tiempos en el mundo para media maratón.

Así como los atletas negros han dominado las carreras de competición en Sudáfrica, los keniatas han dominado globalmente.

Científicos del deporte, entrenadores y corredores han dado un número casi infinito de posibles razones para la superioridad de los keniatas y sudafricanos, pero hasta ahora las explicaciones han sido teóricas porque había muy pocas pruebas científicas comparativas. Sin embargo, Tim Noakes y un equipo de investigadores en la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), han recientemente evaluado los mas rápidos corredores sudafricanos negros y blancos, y sus pruebas revelan una diferencia clave en el entrenamiento además de varias diferencias fisiológicas.

Comparando tiempos de carreras

Once corredores negros de elite, entre ellos el ex-campeón mundial de media maratón Matthews Temane, el ganador de la maratón de Berlin Xolile Yawa, el maratonista Zithuele Sinqe (2:08), y el ganador de la maratón de New York William Mtolo, participaron en el estudio junto con nueve corredores blancos de elite. Para ser incluidos en la investigación, cada atleta debía correr la milla (1609 m) en menos de 4 minutos o 5 km en menos de 14 minutos, y los corredores de 10 km promediaron los 28:30-29:40, con la mayoría de las performances alcanzadas a una altura moderada de 5900 pies (aproximadamente 2000 metros) cerca de Johannesburgo.

A pesar que los tiempos de 3 km (7:57-8:07) y de 5 km (13:43-13:55) fueron similares entre negros y blancos, los corredores negros fueron claramente superiores en distancias mayores. El tiempo promedio de 10 km para los corredores negros fue de 28:33 contra 29:38 para los blancos, y el tiempo promedio para media maratón fue de 62:39 para los corredores negros comparado con 67:19 para los blancos. El estudio de Ciudad del Cabo también demostró que los corredores negros podían mantener una intensidad de 93-94% de la VO2max (máxima capacidad de consumo de oxígeno) durante sus 10 km, mientras que los blancos llegaban a 87-88% de la VO2max.

¿Por qué los atletas negros eran mejores?. Claramente la diferencia no era la capacidad aeróbica máxima (VO2max) o la economía al correr (en adelante se escribirá usando el término inglés running economy; es la curva entre la velocidad alcanzada y el consumo de oxígeno; tendrá una mejor running economy aquel corredor que alcance mas velocidad con menos consumo de oxígeno nota del traductor-), ya que tanto los atletas negros como los blancos tenían un promedio de VO2max de alrededor 71-72 ml/kg/min y similares running economies a 5:40 minutos / milla o 4:36 minutos / milla (paso de 10 km). La composición de las fibras musculares tampoco era la respuesta, dado que tanto blancos como negros poseían un porcentaje similar de fibras musculares de tipo I (lentas), alrededor de 53-63% del total. Además, cada grupo corrió aproximadamente la misma distancia (80-96 km) cada semana y podían mantener la misma velocidad máxima en el caminador (3:58 minutos / milla).

Existían algunas diferencias alimentarias. Pese a que cada grupo ingería 3100-3400 kcal/día, con 30% de ellas provenientes de las grasas, había una tendencia en los atletas negros en consumir mas carbohidratos (56% del total de calorías contra 51% para los blancos), y los corredores negros comían menos proteínas (14,5% de las calorías contra 18% para los blancos). A pesar que la ingesta diaria de calorías era similar, había una tendencia en los negros de comer mas si la ingesta estaba relacionada con los kg de peso corporal. Desde que los negros pesaban sólo 56 kg mientras que los blancos alcanzaban los 70 kg, los negros ingerían 56 kcal/kg mientras que los blancos comían 44 kcal/kg. Pero los negros eran mas delgados que los blancos; de hecho varios de los corredores negros tenían niveles de grasa corporal no mayores a 3%.

Por supuesto, con 56 kg y 1,65 m de altura, los corredores negros eran mas livianos y mas bajos que los blancos (70 kg y 1,78 m de altura), lo que les podía dar una ventaja en las competiciones de fondo. A primera vista, los corredores mas grandes tendrían ciertas ventajas con respectos a sus pares mas pequeños, incluyendo menos superficie corporal por unidad de masa corporal, y la habilidad de dar pasos mas largos. Sin embargo, estudios científicos sugieren que los corredores chicos tienen mejores performances en la medida que aumenta la distancia corrida. Por ejemplo, los finalistas de la maratón olímpica tienden a ser apreciablemente mas chicos que sus hermanos de los 5000 metros. El beneficio de ser mas chicos podría residir en el esqueleto. Desde que la masa ósea tiende a incrementarse exponencialmente mas que linealmente en función al peso del cuerpo, los corredores altos deben cargar con huesos que son comparativamente mas pesados que los de sus rivales mas chicos. Como resultado de ello, los corredores pequeños pueden usar su energía en correr mas rápido en lugar de quemarla cargando con huesos mas pesados.

La mayor diferencia

Sin embargo, la diferencia clave entre ambos grupos fue que el nivel de lactato fue considerablemente mas bajo en los corredores negros a diferentes velocidades de carrera. A una velocidad de 4:36 min/milla, las concentraciones de lactato sanguíneo de los corredores negros fueron 24% menores y 32% menores a velocidad de VO2max. Desde que los niveles de lactato en sangre reflejan la producción de ácido láctico dentro de las células musculares, esto significa que los atletas negros experimentaban menos fatiga muscular al correr a altas velocidades.

Mas aún, menores niveles de lactato no sólo significaba que los corredores negros experimentaban menos cansancio que los blancos cuando corrían a 4:36min/milla; también les permitía correr a mayor velocidad que los blancos sin sentir la sensación incrementada de estar exhaustos. Por ejemplo, durante la media maratón (21,1 km), los corredores negros fueron capaces de correr a una intensidad de aproximadamente 90% de la VO2max, la cual está por encima de la intensidad usada por los blancos para correr los 10 km!. Por ello corren la media maratón mas de 4 minutos mas rápido que los blancos.

¿Por qué los músculos de los atletas negros producen menos lactato?. Una posible explicación podía ser el entrenamiento mas intenso llevado a cabo por ellos. A pesar que ambos grupos corrían de 80 a 96 km/semana, los corredores negros corrían el 36% (aproximadamente 36 km/semana) de su entrenamiento a una intensidad por encima del 80% de su VO2max, lo que equivale a una frecuencia cardíaca por encima de 87% de la máxima (la frecuencia cardíaca máxima de cada individuo se calcula mediante la regla de 220 menos la edad en años, por ejemplo: para un sujeto de 45 años es 220-45=175 latidos / minuto o mejor aún mediante un estudio ergométrico nota del traductor-). Como contraste, los blancos sólo corrían el 14% de su entrenamiento sobre el caliente 80% de la VO2max.

Esto no prueba que el entrenamiento mas intenso provoque mayores velocidades en carrera, por supuesto. Puede haber otras explicaciones para el predominio de los corredores negros. Por ejemplo, está dentro de las posibilidades que algún factor inespecífico pudo hacer de los atletas negros mejores corredores. Los mejores corredores tienden a entrenar y a correr mas rapidamente que los corredores menos calificados; no podemos asumir automaticamente que es el entrenamiento mas rápido el que produce tiempos mas rápidos.

Sin embargo, hay una razón lógica para pensar que las velocidades mas rápidas en los entrenamientos de los corredores negros puedan haber creado la diferencia fisiológica clave entre los dos grupos: los niveles de lactato mas bajos en los corredores negros. Para ser mas específicos, el ambicioso entrenamiento tan intenso de los corredores negros pudo haber producido un efecto de super-entrenamiento en sus fibras musculares tipo IIA. Las células tipo IIA son las rápidas, que pueden degradar la glucosa a ácido láctico para generar la energía necesaria para las contracciones musculares rápidas, poderosas y anaeróbicas. La tendencia de las fibras IIA pueden determinar el umbral del lactato de cada corredor o sea la velocidad por encima de la cual comienza a aumentar los niveles de ácido láctico en sangre (hay ejercicios que especificamente aumentan el umbral del lactato -nota del traductor-).

Las células IIA se asemejan a sus hermanas, las fibras IIB, las cuales también se contraen poderosamente, pero las IIA tiene una propiedad única: ellas pueden desarrollar una sustancial capacidad para utilizar oxígeno con el fin de crear energía necesaria para correr. En la medida que mejora su potencial aeróbico, las células IIA producen menos ácido láctico, transformándose en mas resistentes a la fatiga, y comenzando a actuar como una versión mas poderosa de las células de tipo I (lentas). La corrida relativamente rápida (a una intensidad por encima del 80% de la VO2max), preferida por los corredores negros para sus entrenamientos, parece ser el mejor método para estimular a las fibras IIA a ser mas aeróbicas y resistentes a la fatiga. Si las fibras IIA de los atletas negros tienen un potencial aeróbico mayor que las fibras IIA de los blancos, ésto permitiría a los negros correr mas rápido con menor producción de lactato y menor fatiga.

Los programas de entrenamiento de los corredores negros incluyen mucho fartlek, intervalos en la pista, carreras de 10 km y un firme compromiso de no correr a menos de 3:45 por km durante sus corridas largas por los caminos vecinos a Johannesburgo. Los corredores blancos entrenaban de manera similar, con énfasis en el fartlek y en los intervalos, pero sus corridas de 8 a 16 km se realizaban a menor velocidad.

El secreto está en el tejido muscular

Otra diferencia clave entre blancos y negros afloró durante la prueba isométrica de fuerza muscular del miembro inferior. Los cuádriceps de los corredores negros eran 31% mas delgados que los de los blancos, pese a que se fatigaban mas lentamente durante las pruebas. De hecho, eran capaces de ejercer por lo menos el 70% de la fuerza máxima por 169 segundos durante los esfuerzos isométricos comparados con los 97 segundos de los blancos.

Esto refuerza nuestra creencia que la diferencia clave entre los corredores negros y blancos de Sudáfrica está en el tejido muscular no en el aparato cardiovascular, dice Tim Noakes. Como regla general, la menor fuerza pero mayor resistencia de los cuadriceps de los corredores negros podrían sugerir que ellos tienen mayores porcentajes de fibras de tipo I, las cuales no son muy poderosas pero si muy resistentes a la fatiga. Sin embargo, desde que ambos tipos de corredores tenían iguales porcentajes de fibras I y II, la diferencia pueden de nuevo residir en la superioridad de las fibras IIA de los corredores negros, las cuales pueden ser capaces de abolir la fatiga durante el test isométrico por sus características aeróbicas mejoradas.

La superioridad de los corredores negros ahora parece mas clara que misteriosa. Comparados con los blancos, ellos tendrían mayores concentraciones de enzimas aeróbicas dentro de sus células musculares tipo IIA por sus entrenamientos de fondo por encima del 80% de la VO2max. Pero persiste otro misterio. ¿Cómo pueden los atletas negros correr maratones en 2:06 y media maratón en 60 minutos con un entrenamiento semanal de sólo 80-100 km?.

De acuerdo con Noakes, no hay misterio. Le digo a mis corredores que traten de hacer lo mas que puedan con el mínimo entrenamiento posible - dice el científico sudafricano. Obviamente esto implica focalizar en el entrenamiento intensivo, como lo hacen los atletas negros en este estudio, mas que correr un kilometraje semanal grandioso .

La investigación disponible muestra que el entrenamiento intenso es el camino, como muchos corredores de elite han aprendido. Maratonistas top como Steve Jones y Rob de Castella revivieron carreras alicaídas al cambiar sus entrenamientos de altos kilometrajes semanales a enfatizar en mas calidad y menos volumen. Y cuando Paula Newby-Fraserfue fue por primera vez a EEUU, ella comenzó un programa de trabajo de gran kilometraje, pero tuvo gran cantidad de problemas hasta que limitó los kilómetros y se concentró en la intensidad.

Muchos corredores serios tienen tendencia a sobre-entrenar. Entonces, cuando sus performances inevitablemente comienzan a declinar porque están corriendo demasiado, hacen exactamente lo erróneo.: tratan de salir del sobre-entrenamiento....sobre-entrenando mas vigorosamente. La respuesta real es practicar un entrenamiento de mas calidad como lo hacen nuestros mejores corredores sudafricanos. Es fácil identificar los ejercicios y trabajos que satisfacen el requerimiento de estar por encima del 80% de la VO2max y encender sus fibras tipo IIA. Intervalos de 1000 a 1200 m a paso de carrera de 5 km, repeticiones de 1600 m a paso de carrera de 10 km, y los tempo (corridas para aumentar el umbral del lactato-nota del traductor-) de Jack Daniels (20-25 minutos de corrida continua a un paso 10-15 segundos por milla mas lento que el tiempo de 10 km), así como todas las corridas que pongan su frecuencia cardíaca a mas de 87% del valor máximo. También, el Iynchpin de los programas keniatas de entrenamiento para corredores de fondo (10 km sobre caminos de tierra o en el monte, que alterna 2 minutos de corrida a paso de 10 km y un minuto de jogging fácil) es quizás el mejor de todos los trabajos por encima del 80%.

Sin embargo, si Ud. ha estado entrenando en forma moderada, no cambie bruscamente a un programa de entrenamiento de alta intensidad. Para evitar sobre-entrenamientos, es aconsejable agregar no mas de 800 metros por encima del 80% por semana a la actividad que ya realiza.

6 may 2007


Sobreentrenamiento



No es fácil definir el sobreentrenamiento. Son muchos los factores que pueden provocar esta situación, pero en cualquier caso sus consecuencias son nefastas para el deportista. El cuerpo humano es una máquina que requiere un mantenimiento muy preciso si se desea llevarlo a un estado de máximo rendimiento físico.

El sobreentrenamiento se produce por el efecto repetido de hechos que superan la capacidad de asimilación de nuestro organismo. Lo más habitual es pensar en un "exceso" de entrenamiento. De hecho suele ser así. Pero lo importante es comprender que el progreso físico es un ciclo continuo de trabajo y recuperación. Ambas entidades determinan el avance, el estancamiento o el retroceso. Nos sobreentrenamos cuando no somos capaces de equilibrar el ritmo de trabajo-recuperación. Sea cual sea tu condición física, eres susceptible de encontrarte en este estado. Pensar que es exclusivo de atletas confirmados es un error. Muchos aficionados al deporte creen que un estado de cansancio "perenne" es propio de la actividad deportiva. Falso. El estado habitual del deportista debe ser la plenitud, con independencia de que en determinadas fases de su preparación y/o competiciones la fatiga esté presente.

El deporte es para muchos una actividad gratificante y su aporte a nuestro bienestar físico y emocional es palpable en muy poco tiempo si se respetan unas líneas directrices elementales. Consecuencia de este estado de plenitud, la motivación por la práctica de nuestra actividad deportiva aumenta considerablemente, tanto a veces, que supera el potencial de nuestro organismo para asumir la carga de trabajo. Es fácil pensar que si hoy hemos entrenado durante dos horas a buen ritmo y aún así sentimos que nos quedan fuerzas, 3 horas hubieran sido todavía más productivas. Tal vez, pudiera ser, pero no hay garantías. El principio de "más igual a mejor" es anacrónico y quienes lo defienden demuestran su ignorancia, pero es en el caso de los entrenadores donde no se puede admitir. Muchos deportistas han destrozado sus carreras deportivas al someterse durante largo tiempo a entrenamientos extenuantes que no respondían a un planteamiento personalizado. Tal vez un exceso de autoestima o tal vez un entrenador incapaz, o lo que es peor, un entrenador frustrado que asigna los entrenamientos como si de una guerra se tratase.

El ciclo "esfuerzo-recuperación" requiere de un contexto específico a cada persona. El esfuerzo debe ser gradual y contemplar periodos con objetivos concretos. De lo contrario el deportista no canaliza correctamente su trabajo, y en unos casos no incide con suficiencia, y en otros lo hace más allá de sus posibilidades. Esta es una situación, por desgracia, muy frecuente.

Volvamos al sobreentrenamiento. Éste puede ubicarse en tres niveles que nos permitan situar nuestro estado. En ningún caso son preceptos inamovibles. Posteriormente comentaremos los hechos más frecuentes que lo provocan y la forma de evitarlo.

Sobreentrenamiento leve:

El deportista no está especialmente motivado por el entrenamiento. Con independencia de si compites o no, entrenar no debe ser un calvario. Nadie duda que quien decide llevar su esfuerzo deportivo al plano de la competición debe luchar contra situaciones incómodas, (dolor físico, calor, frío, etc.), pero son inherentes a su actividad y el deportista lo sabe. Si el calor, un programa de televisión o cualquier otro hecho de poca relevancia en circunstancias normales de motivación, nos hacen pensar si debemos o no entrenar, podemos tener el inicio de un sobreentrenamiento. Esta situación si es aislada no debe preocuparnos, pero si se identifica con frecuencia, algo ha cambiado.

En este punto es esencial hacer referencia al aspecto emocional del sobreentrenamiento. Es frecuente encontrar una evidente conexión entre rendimiento físico y mental. De hecho se puede constatar el positivo efecto que ejerce la actividad física moderada en personas con problemas emocionales, en especial, aquellos relativos a la falta de seguridad en uno mismo. Este importante aspecto lo trataremos en un futuro artículo. Si el deportista ha tenido recientemente, o está teniendo, problemas de índole emocional, (pareja, familia, amistad, valores personales, inseguridad laboral, cambios drásticos de contexto personal, etc.), es normal que su motivación por el deporte se resienta. En este caso se debe ser especialmente cuidadoso y valorar lo que supone el deporte para la persona y lograr que este aporte a la solución del problema o en su defecto, a la mejor asimilación del mismo.

Si no encontramos causas aparentes que puedan hacer que se resienta la motivación, su descenso, como ya indicábamos es una primera señal. El segundo aspecto que podemos reseñar es la percepción de la merma en nuestro rendimiento. Oímos con frecuencia a esquiadores de montaña o fondo decir, "hace dos semanas por aquí iba como una moto y los dos últimos días no puedo" o también, "no lo entiendo, parece que se me haya olvidado hacer los giros". Ambos casos delatan una disminución en el rendimiento. En el caso de deportes que requieran cierta técnica para aprovechar al máximo el esfuerzo es muy típico ver como el estilo se "pierde" cuando estamos fatigados. Por ejemplo, en los esquiadores de fondo, (al margen de problemas con las ceras), excesivos patinazos, en montaña, giros incompletos que provocan caídas.

En tercer lugar, y como consecuencia lógica, sensación de que "algo no va bien". Parece obvio, pero cuando el deportista se encuentra pletórico raras veces cuestiona su preparación. En el momento en el que surgen dudas sobre la validez del trabajo realizado también podemos encontrar un indicador. Es esencial reseñar en este aspecto que muchos deportistas, incluso los que alcanzan un rendimiento que los sitúan en lo más alto de las competiciones, no entienden claramente el efecto del entrenamiento y como se comporta su organismo durante la preparación desde una óptica global. Sencillamente hacen lo que les dicen o lo que siempre han hecho, o lo que es peor, someten su preparación estrictamente a sus inquietudes a corto plazo, lo que es adecuado para quien busca sentirse "sano", pero absolutamente inoportuno para quien desea alcanzar un rendimiento óptimo y creciente.
Por ello es fundamental comprender el efecto del trabajo en el tiempo, respetando fases de avance, otras de mantenimiento, y, aceptémoslo, otras de descenso de las prestaciones. Esto nos invita a pensar que un deportista serio sabrá reconocer en que situación se encuentra actualmente y diferenciar entre una fase de "no avance" y un estado de sobreentrenamiento.

No obstante, aunque no busques un objetivo competitivo tu preparación debe respetar un ciclo lógico de trabajo y recuperación. No abuses si no dispones de tiempo suficiente para descansar, no puedes alimentarte correctamente o no disfrutas de un estado emocional que garantice la asimilación de tus entrenamientos. Adecua tu esfuerzo a tu contexto de recuperación. Siendo realistas, si trabajas 8 o 10 horas estando de pie, comes cuando puedes y lo que puedes y al llegar a casa encuentras un clima "difícil" que aún se acrecienta por el hecho de practicar deporte, (algo tristemente habitual), tu rendimiento no será el que alcanzará un individuo con el mismo perfil genético pero que disfrute de suficiente tiempo libre, alimentación acertada y personas que se ilusiones con sus objetivos. Ser realista con uno mismo es un excelente método de llegar todo lo lejos que tus circunstancias te permitan. Conocemos casos de personas que con una preparación aparentemente escasa pero muy adaptada al contexto de recuperación, (más entrenamiento aquellos días que se sabe que se podrá a continuación descansar más y mejor, por citar un ejemplo), han logrado avances substanciales, frente a, por desgracia, personas que con "circunstancias difíciles" se han obcecado en entrenar de forma muy intensa y que apenas a mejorado.

Finalmente en este apartado de "leve sobreentrenamiento" el deportista puede reconocer claramente sensaciones fisiológicas, como un pulso en reposo superior entre 5 y 10 pulsaciones al medido en condiciones de equilibrio "esfuerzo-recuperación", dolor o pesadez muscular e incluso disminución en el deseo sexual. Como parece lógico, todas las circunstancias pueden entremezclarse, complicar el proceso y por supuesto, confundir al deportista sobre su situación física.

Sobreentrenamiento moderado:

Como ya hemos comentado los tres niveles de sobreentrenamiento expuestos son simplemente una clasificación que nos permita conocer el impacto de nuestra fatiga. Este segundo nivel, denominado "moderado" es producto de la insistencia. Si ya identificamos los síntomas o señales del estadio anterior, continuar con un entrenamiento intenso nos sitúa en un estado de riesgo potencial para nuestra salud como deportistas.

En situaciones normales, una persona sensata disminuiría el trabajo deportivo. No obstante, bien por una obsesión, motivación perniciosa o exigencias deportivas, el atleta puede insistir. Es común oír a deportistas decir, "esta semana más de entrenamiento duro y después descanso". Normalmente el tiempo juega en contra y se pretende lograr en pocos entrenamientos lo que razonablemente debería haberse obtenido en un periodo mayor que contemplara sesiones de asimilación.

En este punto sólo nos queda emplear la sensatez y comentar qué podemos hacer si hemos entrado en el desagradable estado de sobreentrenamiento.

En primer lugar, acudir inexcusablemente a un médico deportivo que nos realice las pruebas necesarias para determinar la gravedad del sobreentrenamiento. No acudir, bajo ningún concepto a personas que carezcan de una visón global y que con remedios caseros o milagrosos puedan recuperarnos. Sólo el médico puede conocer la realidad del problema. Nuestro consejo es que no esperes a pensar en si debes seguir con el deporte o no. En cuanto sientas debilidad, malestar, dificultad para completar tus entrenamientos, o simplemente, cuando crear que "algo no va bien", acude al especialista.

En segundo lugar, y en paralelo a la medida anterior, cesa inmediatamente con cualquier actividad deportiva exigente. Algunos días de descanso total serán positivos. Cuando te encuentres algo mejor, prueba con otras actividades deportivas en las que no tengas referencias de tu rendimiento. Prueba, si puedes, algún deporte de equipo o disfruta de paseos por el campo. Si practicas alguna modalidad de ski, lleva los bastones y trabaja también tus brazos.

El tiempo de descanso activo sólo lo puede determinar tu médico. No obstante piensa que si el exceso es "leve" 8 o 10 días pueden ser suficientes si sabes hacer correctamente las cosas: fuera obsesiones, descanso incrementado, al menos una hora más de sueño al día, y una alimentación especialmente cuidada en la que abunden verduras y frutas, cantidades moderadas de pescado azul y frutos secos y una base sólida de legumbres y pastas. Evita al máximo los fritos, el embutido, el alcohol y los azúcares refinados.

Desde este momento incorpora el pulsómetro en tu preparación. Empléalo siempre que quieras tener un control del entrenamiento. Su verdadero valor está en que te permite "no pasarte", algo difícil cuando uno se siente bien, pero como ya hemos indicado, un entrenamiento planificado contempla sesiones intensas, pero otras muchas, deben mantenerse dentro de unos límites, y es ahí, donde tu pulsómetro te ayudará a no sobreentrenarte.

La siguiente medida, es de sentido común, pero al perecer es un sentido "poco común". Entrena a tu ritmo. Si lo haces con compañeros aclara tus objetivos de ese día y cíñete a lo establecido. Podes pactar algunos puntos del recorrido donde poder reagruparse. En el esquí de fondo o montaña las diferencias en las ascensiones pueden ser tales, que unos pueden mantener el habla y otros sólo podrían balbucir "socorro". Los segundos apuestan fuerte por el sobreentrenamiento. Si contemplas el entrenamiento en grupo como una carrera, nunca llegarás a correr carreras de verdad. Si tu orgullo es tal que cada entrenamiento es "a vida o muerte", debes reflexionar seriamente sobre el sentido, y no sólo eso, si no sobre las consecuencias, de esa forma de pensar.

Incluye alguna bebida deportiva para tu hidratación en los entrenamientos exigentes o en los que las temperaturas te hagan sudar mucho. No obstante no desatiendas la hidratación en los momentos fríos. Se produce una deshidratación importante aunque no lo creas. Igualmente come cuando las sesiones superen la hora y media. En cualquier caso no pases muchas horas entre cada comida. Hay muchos suplementos deportivos que se transportan cómodamente y que no deben faltar en las sesiones largas. Una falta de alimento puede agravar la situación. Por desgracia muchos deportistas no entienden el pernicioso efecto de entrenar con unos niveles bajos de azúcar en sangre. Simplemente cuidando este aspecto, muchos deportistas pueden mantener durante más tiempo el rendimiento.

Finalmente, recuerda que si en tu preparación te quedas corto, siempre podrás mejorar, pero si te pasas, probablemente pierdas mucho más tiempo en recuperar tu forma.



Luis

Aspectos técnicos del corredor de fondo


Aspectos técnicos para corredores de fondo:

En las carreras de fondo, así como en otros deportes cíclicos (donde el gesto deportivo se repite a lo largo del tiempo), la ciencia predominante es la Fisiología del Ejercicio, ya que los mecanismos de aportación y utilización de energía son los factores claves del éxito.
Sin embargo, es importante conocer los algunos aspectos técnicos que tienen influencia en las carreras de fondo, ya que su comprensión, entrenamiento, y mejora, posibilitará performances superiores.

Fases de la carrera
La carrera a pié es una sucesión de saltos, por lo que la podemos dividir en una fase de apoyo, y una fase de vuelo. En la primera tomamos contacto con el suelo, amortiguamos el impacto, y nos apoyamos utilizando nuestra fuerza muscular para impulsarnos hacia adelante y hacia arriba (aplicación práctica de la Tercera Ley de Newton conocida como "Principio de acción y reacción"). La fase de vuelo comienza en el primer instante que dejamos la superficie de la tierra y finaliza cuando tomamos contacto con ella. Una vez en el aire nos comportamos como un proyectil y nuestro centro de gravedad (el punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas gravitacionales que actúan sobre un cuerpo), describe una parábola. No podemos modificar nuestra trayectoria ya que no tenemos punto de apoyo contra el cual ejercer fuerza, por lo que estamos sujetos sólo a la fuerza de gravedad y a la resistencia aerodinámica.
Si la parábola mencionada anteriormente es demasiado alta, tendremos una elevada oscilación vertical del centro de gravedad del cuerpo, (estamos gastando energía en ir hacia arriba en lugar de hacia adelante), y perdemos velocidad horizontal, provocando además que el impacto contra el suelo sea innecesariamente grande (la velocidad de impacto de un proyectil contra el suelo depende de la altura desde donde cae). Se suele caracterizar este defecto diciendo que el atleta corre "saltando".
Contrario a esto, si la parábola es demasiado baja, la distancia alcanzada en cada zancada será corta, lo cual no permitirá desarrollar nuestra velocidad de desplazamiento óptima. A este defecto comúnmente se lo denomina como correr "sentado".
Inmediatamente surge la pregunta: ¿Cuál es la parábola ideal?. No existe una única parábola ideal, sino una gama de ellas, cada una ajustada a las características mecánicas de cada atleta y relacionadas a las diferentes velocidades de desplazamiento, como veremos en los tópicos siguientes.

Velocidad de desplazamiento
La velocidad con la que se desplaza un corredor, V, es la rapidez del cambio de posición a través del tiempo, y depende de dos factores: la frecuencia del paso -F- (la cantidad de pasos que se dan en un intervalo de tiempo determinado, usualmente expresada en pasos por minuto), y la longitud del paso -L- (la distancia entre dos apoyos consecutivos, normalmente expresada en metros).
Por lo tanto, la velocidad de desplazamiento de un corredor puede expresarse como:
V = F x L
Por ejemplo, si dicho corredor emplea una frecuencia de 185 pasos por minuto y tiene un largo de paso de 1.80m, desarrollará una velocidad de 333 m/min (3min/km).

Frecuencia de paso
La frecuencia está principalmente determinada por la actividad del sistema nervioso. Estudios llevados a cabo por Jack Daniels, (entrenador de la Universidad de New York en Cortland, y PhD en Fisiología del Ejercicio), durante los Juegos Olímpicos de 1984, determinaron que los fondistas de clase mundial utilizaban una frecuencia que oscilaba entre 180 y 190 pasos por minuto. Asimismo observó que dicha frecuencia se mantenía dentro del citado rango para las distintas velocidades de desplazamiento, y que esas velocidades se ajustaban por el largo del paso. Por lo tanto, Daniels recomienda correr dentro de ese rango, ya que la parábola de vuelo toma una altura óptima, promoviendo un suave aterrizaje contra el piso. Esto es bastante sencillo de monitorear (sólo necesitamos el reloj), y practicar, sobre todo durante los trabajos de carrera continua, de manera que con el paso del tiempo dicha frecuencia esté automatizada.

Longitud de paso
La longitud de paso está definida por la fuerza muscular, o mejor dicho por el estado de preparación física del atleta. Es inútil tratar de correr con una zancada de un largo mayor al cual estamos preparados, ya que esto sólo generará un cansancio muscular precoz, y en pocos instantes regresaremos a la longitud adecuada a nuestro nivel de entrenamiento. Afortunadamente, podemos mejorar notoriamente la longitud de paso, fundamentalmente con trabajos de cuestas y con pliometría.

Toma de contacto con el piso
Los fondistas realizamos la toma de contacto inicialmente con el talón. Podemos observar que las zapatillas para correr fondo tienen en la parte posterior de la mediasuela un cambio de inclinación, con objeto de que el contacto no se produzca con la línea final de dicha mediasuela, sino con una superficie de apoyo plana. Ahora bien, el inicio del apoyo es en ligera supinación (apoyo con el borde externo del talón, o sea en rotación interna). Algunas zapatillas también tienen diseñada la parte posterior de la mediasuela con esta inclinación. A medida que esta fase progresa vamos pronando el pie (rotación externa), lo que permite ir absorbiendo las fuerzas de impacto. La secuencia continúa con el pasaje del talón hacia la punta del pie resupinando y realizando la llamada "secante" (por la forma en que se utilizaban los viejos secantes de escritorio). Justo antes de iniciar el despegue se produce una nueva pronación, saliendo de esta fase e iniciando la de vuelo.

Alineación de los apoyos
Los apoyos deben estar alineados con la dirección de carrera. Si esto no ocurre, la fuerza que ejercemos al llevar la pierna hacia arriba y adelante será oblicua a la dirección de carrera. La descomposición vectorial de dicha fuerza nos da una componente en el sentido de la carrera (la que realmente se aprovecha), y otra perpendicular al sentido de avance, que es puro despilfarro energético. Además este defecto provoca que la zancada al ser ligeramente oblicua sea más corta. Es necesario realizar ejercicios técnicos para corregir esto, aunque cabe aclarar que también puede ser provocado por una configuración natural del atleta.

Posición del tronco y la cabeza
En los corredores fondistas, el tronco debe estar ligeramente inclinado hacia a delante con objeto de reducir la carga sobre los músculos posturales. La cabeza se alinea con el tronco.

Braceo
Cuando se aplica una fuerza desplazada del centro de gravedad de un cuerpo, esta tiende a provocar el giro del mismo. Al producto de dicha fuerza por la distancia perpendicular al centro de gravedad se la denomina momento de giro o simplemente momento. Por ejemplo, cuando corriendo llevamos el muslo derecho hacia arriba y adelante, la fuerza aplicada produce un momento de rotación hacia la izquierda que debe ser contrarrestado, si lo que queremos es desplazarnos en forma rectilínea. La función del braceo es la de generar un momento que se oponga al anterior evitando que la oposición ocurra por la rotación del tronco, lo cual provocaría un desperdicio energético. Los hombros deben mantenerse relajados y perpendiculares a la dirección de carrera. El braceo se torna más importante cuanto mayor el la velocidad de desplazamiento (observen sino el tamaño de los brazos de los velocistas), y cuando corremos barranca arriba. La técnica correcta consiste en llevar el brazo contrario a la pierna que nos impulsa, formando un ángulo en la articulación del codo de unos 90º. Las manos pasan a la altura del elástico del pantalón y llegan casi hasta la línea media del tronco, y se manteniéndose cerradas pero sin apretarlas, con los dedos pulgares apoyados sobre el dedo índice.
Aspectos Biomecánicos de las carreras de fondo

Generalidades
La etimología del término Biomecánica proviene de las palabras Biología, ciencia que estudia los seres vivos, y Mecánica, rama de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos. Por lo tanto se define a la Biomecánica como la ciencia que estudia la estructura y función de los sistemas biológicos aplicando las leyes de la mecánica.
Cuando el estudio se circunscribe al análisis de los movimientos dentro de la actividad física y el deporte se suele hablar de Biomecánica Deportiva.
Quizás el aporte más interesante de la Biomecánica es que permite abordar desde una perspectiva científica el análisis del gesto deportivo, posibilitando así perfeccionar la técnica. Las apreciaciones dejan de ser meramente cualitativas para transformarse en cuantitativas. Para reforzar esto último cabe mencionar el punto de vista de Lord Kelvin, fundador de la Termodinámica, quien sostenía: "Con frecuencia digo que al medir aquello de lo que está hablando, y expresarlo en números, usted sabe algo acerca de ello; pero cuando no puede expresarlo numéricamente, su conocimiento es pobre y de una calidad poco satisfactoria; puede ser el principio del conocimiento, pero en el fondo, casi no se puede decir que usted haya penetrado en la etapa de la Ciencia, cualquiera sea el asunto que se trate".
Naturalmente la aplicación de la Biomecánica toma vital importancia en aquellas disciplinas en donde la técnica es vital para el rendimiento, como por ejemplo los lanzamientos en el atletismo. En las carreras de fondo, así como en otros deportes cíclicos (donde el gesto deportivo se repite a lo largo del tiempo), la ciencia predominante es la Fisiología del Ejercicio, ya que los mecanismos de aportación y utilización de energía son los factores claves del éxito. Debido a ello, los corredores estamos familiarizados y prestamos especial atención a conceptos como máximo consumo de oxígeno (VO2 max), umbral de lactato (OBLA), y economía de carrera o velocidad al VO2 max.
Sin embargo, es importante conocer los algunos aspectos biomecánicos que tienen influencia en las carreras de fondo, ya que su comprensión, entrenamiento, y mejora, posibilitará performances superiores.

2 may 2007

Fin de semana extremo,el profe en la selva,dos alumnos en el desierto,


Desierto, una carrera extrema de 100 Km. divididos en tres etapas.




Estimado profe:

La gran corredora de esta carrera fue Anita. 14:15 (computando 20 minutos de tiempo muerto) y segunda en su categoría luego de Virasoro.

Fue fundamental en la estrategia de los últimos 18 K de arena de la primer etapa de 42 K. Los primeros 24 de arena los hicimos trotando y nos turnábamos para tirar. Los últimos 18 K. fueron muy duros y luego de pasar los primeros 9 K. Ana cambió mi estrategia, que en este tramo era caminar las subidas y trotar en bajada y en los pocos tramos planos. Así lo veníamos haciendo. Me dijo: Mariano con esta arena tan blanda, caminar, rápido: marcha y así lo hicimos. Esto fue fundamental para esta etapa y por supuesto para el resto de la carrera. Te cuento que luego de los primeros 24 K. de arena de los 10 primeros se bajaron 4 entre ellos Paternó.

Ana llegó mucho más entera que yo al final de la primera etapa. Yo había perdido sales a lo pavote y confieso que estaba muy cansado pero me sobrepuse y llegué. Mi pechera estaba toda blanca y también las cintas de la mochila hidrante, aunque llevé una carmaniola con sales hidratantes.

Las otras tres etapas las hice en menos tiempo que el año pasado anduve bien y a paso firme, sin duda todo ello debido al cambio de estrategia en los últimos 18 K. de la primera etapa. Gracias Anita por tu mente fría y por haber frenado mi ansiedad de ir más rápido.

El jueves te cuento más detalles, mi tiempo total fue 14:55 computando los 20 minutos de tiempo muerto y cuarto en mi categoría. El año pasado hice 13: 53 pero la primera etapa fueron 6:53 contra 8:04 de este año. Lo que pasó fue que la arena de los últimos 18 K. estaba muchos más blanda que el año pasado por falta de lluvia y por el sol.

Esta hora de más en la primera etapa fue común la mayoría de los corredores, por ejemplo Sergio Bustos ganador del 2006, había hecho 4:03 y este año 5:10. La etapa fue muy dura, hubo un corredor que se descompensó y quedó tirado en las dunas hasta que se reincorporó y con cierta ayuda bajó. A otro corredor que también se descompensó (venía entre los 10 primeros) en la primera etapa, tuvieron que darle suero en la ambulancia y estuvo casi dos días para recuperar. Aclaro que es un corredor rápido y bueno y además un gran tipo. También un médico se descompensó y tuvo que ser trasladado en una 4x4.

Luis: lo importante es que pude terminarla y en un tiempo bastante digno. Pero que todo el grupo lo sepa, que la gran corredora de esta carrera fue Anita, por velocidad, cabeza, mente fría y estrategia. Gracias Anita por tu ayuda, fue esencial para esta carrera, sos como siempre te digo junto a otras chicas del grupo un gran corredora.

Un abrazo.


Mariano

Jungle Expedition Race






Carrera de la selva el soberbio - Reserva Biosfera Yaboty Misiones.

En este circuito de carreras de aventura tengo la función del armado de la salida y llegada,además del reloj,pero esta vez corrí,gracias a Graciela que hizo mi trabajo,la verdad que una fenomena,yo la ayude en la largada y después ella se ocupaba del resto.
Primer paso fue poner en condiciones las bici,no pedaleaba desde que compre la camioneta (8 meses) remo(cero),pero como en principio correría en equipo mixto con Gisela de Puma,me dije puedo ir algo relajado,pero no fue así, todo cambio momentos antes de la charla técnica,Gisela me dice que no podía correr por su trabajo,así que me fui corriendo a la oficina a cambiar mi numero,conseguir kayak simple y prepararme para una larga travesía.
El domingo nos levantamos a las 6 a.m.,desarmamos la carpa,entregue mi bolso y la bici y nos fuimos con gra a armar la largada,poner el reloj e inflar los dos globos,a las 8;30 me empecé a preparar la mochila,llenar el camel y largar el primer tramos de 7 Km. de running por un terreno bastante irregular y siempre para arriba,como era mi parte mas fuerte,le metí pata,llegue entre los primeros al remo,de ahí nos esperaban 12 Km. de kayak,se me hizo eterno remar solo,además de ver como te pasaban todos los botes dobles y vos ahí sin poder avanzar,llegamos al parque cerrado de bici,salude a gra y a recorrer 30 km,ya de movida una subida larga,que apenas podíamos avanzar,recorrimos algunos Km. por la ruta,hasta que nos metimos en caminos mas agrestes,con subidas que teníamos que bajarnos de la bici un montón de veces,después de un largo rato,llegamos a puerto paraíso,ahí teníamos un stop de 40 minutos, teníamos de todo para comer (banana,barritas,caramelos,palitos,alfajores,etc.,Etc.),la verdad qué nos pasamos comiendo 30 minutos y fue uno de los mejores momentos y el mas esperado.
después del stop venia el hydro speed de 2 km,como no había corriente,teníamos que ayudarnos con las manos para que el gomon avanzara,terminado esto,tomábamos la bici y a recorrer 29 Km. mas,hasta el refugio mocona,siempre por caminos selváticos y con muchas subidas que se hacían abajo de la bici,por que eran imposible subir andando,ahi en una de las largas subidas me encontré con amigos (Marilina,Naty,Soledad,Saba) mas adelante el equipo de Estanilao y Maria,eso se hizo mas llevadero el ultimo trayecto.
después de casi 6 horas de carrera llegue al refugio mocona,pero antes había que hacer un running de 3 Km. por dentro de la selva,pasar por un puente colgante y la meta,ahí estaba mi esposa esperándome,como había llegado temprano para armar la llegada,tuvo tiempo de tenerme la carpa lista.
Me fui derechito a la ducha,unos buenos mates y a esperar que lleguen algunos amigos.
8:30 cena y a dormir,por suerte mi esposa de quedo chequeando el reloj,inflable y todo quedara listo para el 2 do día.
El lunes nos levantamos muy temprano,levantamos el globo,pusimos el reloj,desayuno y a secar la ropa y zapatillas en un fogón,ya que habían quedado muy mojadas del primer día.
Esta vez partimos con un ranning de 14 Km.,hasta los saltos del mocona,cosa que no vimos por que estaban tapado por agua,debido a las lluvias de los días anteriores,así que el PC estaba en la entrada a parques,de ahi regresábamos 2 Km. a tomar el kayak,me esperaban 20 Km. en solitario por el rió yaboty,lo divertido que ni bien subíamos ya teníamos unos saltos,que si no se los encaraban bien,el bote se daba vuelta y que dios te ayude,pasado esto a remar y remar,por suerte llevaba mi reloj con GPS y sabia cuantos Km. llevábamos,como el día anterior te pasaban algunos dobles,por suerte faltando 2 Km.,me pasa el equipo de Emilio y me dice,Luís queres que te enganchemos a nuestro bote? claro que si,fue un alivio,lastima que no me encontraron antes,esto se puede hacer,ayudarse entre competidores.
llegamos a el PC,en el cual teníamos el stop obligatorio de 40 minutos y otra ves a comer y reponer energías para encarar los últimos 38 Km. de MT,primero fueron 5 Km. de ripio y salías a la ruta que te llevaba al Soberbio,los bueno que era por asfalto,lo malo las subidas tan largas,pero sabia que la meta me esperaba,después de algunas horas de pedalear en solitario llegue al Soberbio,veo mi globo Negro y Grachu que esta ahí,se encargaba de que nos bajemos de la bici y que teníamos que correr 200 metros hasta la llegada,medalla,saludos y a la ducha.
Pero para mi no terminaba ahí,faltaba desinflar los globos,guardar el reloj,después desarmar la bici y listo para cargar todo en el camión.
De ahi me fui directo a comerme una grande de musarella con una cerveza,un justo premio después de 160 km.
En resumen,una carrera increíble,por lugares bellísimos,con amigos y la compañía de mi esposa.
Luís